miércoles, 18 de diciembre de 2019

71° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos marcando un hito extraordinario para la humanidad por cuanto proclamó 30 ° artículos claros y concisos a favor de las personas en el mundo y del cual constituyó el gran baluarte de los derechos humanos frente a la opresión y la discriminación.

En la actualidad la declaración sigue influyendo en la vida de las personas, inspirando en el activismo y la legislación de los países. Cada uno de nosotros está llamado en muy diversas formas y a través distintos espacios a promover el respeto de estos derechos y a rechazar todo cuanto se oponga a su ejercicio. Todo aquel que ejerza un trabajo relacionada con la justicia, la dignidad y garantía de la libertad es un defensor de los derechos humanos.

Todavía existe una agenda por resolver en derechos humanos,  y por eso debemos seguir trabajando por una afirmación común buscando una sociedad más equitativa y justa para todos.

"Los derechos humanos no se violan solo por el terrorismo, represión o asesinato, sino por estructuras económicas injustas que crean enormes desigualdades". (Papa Francisco)


martes, 12 de noviembre de 2019

Una nueva Competencia Internacional de Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza Argentina

La semana del 4 al 8 de noviembre, tuve el honor de participar como juez en la cuarta Competencia Internacional de Derechos Humanos que organiza anualmente la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Este concurso conocido como “moot court” comprende el análisis de un caso hipotético que se presenta ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Acá los equipos asumen roles de representantes de las víctimas y del Estado, presentan un memorial defendiendo su posición y luego preparan sus argumentos orales que será en expuesto ante los jueces simulado de la Corte Interamericana.

En esta edición concursaron diferentes equipos provenientes de la Universidad de Manizales, de Simón de Bolívar y Cooperativa de Colombia; Universidad de Univates y la Escuela Superior del Ministerio Público de Brasil; Universidad de Las Palmas de Gran Canarias de España; Universidad de Mendoza, Universidad Champagnat y Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza. Todo ellos se dieron cita en la sede de la Facultad de Derecho de UNCUYO para presentar sus alegatos orales ante un tribunal que hacía de jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En la competición se contó además con la participación de estudiantes, profesores, coach, jueces, auxiliares de Corte, observadores y especialistas de derechos humanos de diferentes países de Latinoamérica y de Europa. Los equipos competían exponiendo un caso hipotético vinculado al derecho de familia, garantías judiciales y a la protección judicial en la que las partes en audiencia simulada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, representando a las víctimas y agentes del Estado debían demostrar la violación de los derechos cometidos por el Estado así como la defensa de las actuaciones del Poder Judicial. 

De este concurso me llevo el grato recuerdo de mi participación como juez de revisión de memoriales y de los alegatos orales en las aulas de UNCUYO, dos aspectos a resaltar. El primero, por el alto nivel de todos los equipos demostrado durante los alegatos orales desde el conocimiento del caso, de los hechos y su relación con el derecho. El buen manejo del Sistema Interamericano, desde la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los instrumentos internacionales, el conocimiento de otros Sistemas Internacionales en Derechos Humanos y el uso de fuentes doctrinales y jurisprudenciales. Así como del dominio de la argumentación jurídica y del derecho internacional de los derechos humanos. El segundo, por la capacidad de responder las preguntas de los jueces sobre el caso, buscando ponerlos en un escenario argumentativo diferente para ver la habilidad y volver a retomar la línea argumentativa, luego de las interrupciones presentadas.


miércoles, 23 de octubre de 2019

Vergüenza que Venezuela integre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Cuando los derechos humanos a nivel internacional se politizan y no se defienden íntegramente pierden su esencia en su razón de ser en cuanto a la protección de la dignidad, derechos y libertades del ser humano. Como lo que acaba de ocurrir dentro del seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU al haber sido admitido el gobierno dictatorial de Venezuela como miembro de esta instancia internacional el cual se supone debe velar por el respeto de los derechos humanos por parte de los Estados en el mundo.

Con esta decisión este organismo cae en la complicidad de las violaciones sistemáticas que se han venido denunciando en materia de derechos humanos; en la total impunidad en el castigo a los responsables; en la permisión de la corrupción estatal; en el atraso aún más de la pobreza y en la hambruna que viene afectando a millones de venezolanos que han salido del país y en el aumento de la carencia de los servicios básicos que el estado debe brindar a la población.

Creemos que la causa de los derechos humanos  a nivel internacional  debe ser única en la defensa y debe ser trasversal al interior de las instancias de la ONU  por lo que representan y soslayar un informe tan importante y debidamente documentado de la ACDH, nos lleva a preguntarnos cómo queda en pie este informe.
La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, con esta decisión, perdió legitimidad en sus informes que condenaban al gobierno de Venezuela, la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, debe renunciar de inmediato al cargo por un cuestión moral y de principio de lo que defiende en materia de derechos humanos a favor de las personas que sufren por estas dictaduras.

lunes, 7 de octubre de 2019

La disolución fáctica no existe constitucionalnente

Comparto y suscribo jurídicamente el siguiente pronunciamiento de reconocidos juristas, todos ellos expertos en Derecho Constitucional que señalan que la norma de disolución del Congreso no se ajusta a las normas constitucionales y del cual constituye un violacion al estado constitucional de derecho.


No trato de convencer a nadie sino de escribir y/o adherirme con otros colegas en lo que podamos coincidir en el pensamiento y asumir la defensa del orden constitucional y de las libertades fundamentales. Y esto lo he venido haciendo desde tiempo atrás. 

Pueden revisar mis opiniones jurídicas anteriores que he escrito por este mismo medio, en mi blog y en los artículos que se han venido publicando en las redes, el antes, el durante y el después de los momentos constitucionales que han venido sucediendo en el país. 

Todo se ha trastocado en el orden constitucional y democrático, no se debió llegar a esto, hay corresponsabilidad de todos los actores políticos, hay todavía incertidumbre de lo que pasará. No pensemos únicamente en hoy sino en el mañana y en el país en que nos convertiremos.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Conflicto entre poder legislativo y poder ejecutivo.

El jueves pasado la Comisión de Constitución decidió archivar el proyecto de reforma constitucional de adelanto de elecciones al año 2020. Denegada la propuesta el Presidente de la República anunció que su Gobierno planteará cuestión de confianza este lunes 30 setiembre (fecha que coincide con la convocatoria para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional) respecto a una propuesta de reforma constitucional sobre la forma como se deben elegir a los magistrados del TC.

Al respecto  ¿Qué  es la Cuestión de Confianza? 

Es un mecanismo constitucional  por el cual el Poder Ejecutivo pide al Congreso de la República el respaldo sobre una política de gobierno, iniciativa legislativa o decisión de gestión. Lo solicita el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del gabinete en conjunto o los ministros individualmente. El Congreso en sesión extraordinaria recibe al Presidente del Consejo de Ministros, acompañado de su gabinete en donde expone las razones de la solicitud frente al pleno del Parlamento.
¿Es constitucional el pedido de  cuestión de confianza?. Sí lo es, la constitución permite plantear cuestión de confianza, este recurso está previsto en el artículo 133 de la Constitución Política: "El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del Gabinete", señala la Constitución.

Hay que tener presente que el Tribunal Constitucional señaló en la STC 0006-2018-PI/TC  fundamento 75 lo siguiente: “Este Tribunal Constitucional encuentra que la cuestión de confianza que pueden plantear los ministros ha sido regulada en la Constitución de manera abierta, con la clara finalidad de brindar al Poder Ejecutivo un amplio campo de posibilidades en busca de respaldo político por parte del Congreso, para llevar a cabo las políticas que su gestión requiera. Por lo que la propuesta planteada por el Ejecutivo deberá ser discutida, previa a la elección de los magistrados del TC.
Escenarios posibles a desarrollarse en el Congreso tras la presentación de la cuestión de confianza:

Primero.- El Congreso acepta la cuestión de confianza y se apruebe las nuevas reglas de elección de magistrados del TC.

Segundo.- El Congreso rechaza la cuestión de confianza y ante esta situación el ejecutivo aplica el artículo 134 de la constitución que señala que el presidente decreta la disolución del Congreso de la República. 

Al respecto, ¿puede disolver el Congreso el Presidente de la República?. Sí constitucionalmente puede hacerlo, conforme lo dispone el artículo 134 de la constitución: El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. 

Tercero.-  El Congreso continúa con la elección de magistrados del TC y aceptan a trámite la cuestión de confianza para su debate y aprobación a futuro, es decir independientemente de la elección de magistrados al TC.

Cuarto: La ciudadanía ha venido manifestándose en movilizaciones y en diversos medios de comunicación así como en las redes sociales el descontento por los acontecimientos políticos que han venido ocurriendo en las últimas semanas  en el país y frente a cualquier decisión política que se tome va aumentar más ese descontento con consecuencias imprevisibles.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Razones para no proceder con la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional

Declaración pública frente a la elección de los próximos magistrados del Tribunal Constitucional:
1.- El Congreso de la República ha convocado para el próximo 30 de setiembre para elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional. Al respecto consideramos que el proceso seguido por la Comisión Especial de elección de los magistrados al TC no ha sido transparente  ni se ha llevado a cabo un escrutinio abierto ante la opinión pública, al contrario se ha seguido actos inusuales al seleccionar a los aspirantes de manera muy rápida, sin plazos debido, sin entrevistas y solo con revisar el currículo y decidir conforme a su preferencia y ponerlos en la lista.

2.- La población no ha tenido oportunidad de conocer a los candidatos para tan importante cargo.  Acá no se trata de  la calidad profesional de los aspirantes, que de por sí, muchos  de ellos lo tienen por su trayectoria profesional, de eso no se discute, sino de la falta de legitimidad de su elección y de los intereses políticos que ha prevalecido, lo que denota una elección no transparente lo cual ya lo  deslegitima frente a cualquier resultado que se alcance.  

3.- Señores candidatos, llegar al Tribunal Constitucional en donde van a impartir Justicia Constitucional es un alto honor para cualquier jurista en su carrera profesional, pero para llegar a esa meta hay que llegar bien con legitimidad de quien los elige,  no se presten a que esta elección   aumente aún más la crisis política, agravada por los aún problemas constitucionales no resueltos, por tal razón deben reflexionar lo que está sucediendo y decidir en las próximos días su continuidad o declinación en seguir en este proceso por las razones expuestas.  



sábado, 21 de septiembre de 2019

La elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional

¿Qué sabemos de esta institución?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo está conformado y quiénes son los candidatos que postulan?. Como bien sabemos dentro de la estructura jurídica del Estado existen a parte de los poderes clásicos una de las instituciones más importantes como es el Tribunal Constitucional, organismo creado con la Constitución de 1979, con el nombre de Tribunal de Garantías Constitucionales, para ser cambiada posteriormente en la carta política de 1993 con el nombre de Tribunal Constitucional, como organismo constitucionalmente autónomo. 

Este Tribunal tiene entre sus funciones por un lado proteger los derechos constitucionales, ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes y resolver los conflictos de competencia, en síntesis es el guardián de la Constitución, vela por la supremacía constitucional y la plena vigencia de los derechos fundamentales, de conformidad con los artículos 201, 202 y siguientes de la Constitución política. 

El Tribunal Constitucional lo integran 7 magistrados y del cual se han vencido el mandato de 6 de ellos, por lo que deberá elegirse próximamente por el Congreso de la República a sus remplazos. Al respecto llama poderosamente la atención (no existen antecedentes) que los integrantes de una comisión de selección de  magistrados al TC, en esta convocatoria bajo la modalidad por invitación hayan decido en 30 minutos la lista de 11 candidatos sin que existiera un tiempo prudencial de análisis de cada candidatura y con entrevistas públicas para conocer su perfil jurídico en temas constitucionales y de derechos humanos de cada uno de ellos. 

De ahí que la lista de candidatos que ha salido a la luz pública denota por un lado, que existan postulantes que tiene un prestigio ganado  en la especialidad y de una conducta ética intachable, pero también existen los otros candidatos que quieren "regresar" por intereses políticos y hay otros que vienen siendo cuestionados por sus vínculos con la corrupción, por lo que no debería aceptarse a  ninguno de ellos. 

El Congreso debe rechazar  dichas candidaturas. La ciudadanía debe estar alerta y evitar su elección.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Informe "histórico" de la ONU sobre la violencia contra la mujer, en los servicios de salud reproductiva y la violencia obstétrica

El pasado mes de julio la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Simonovic (Croata) presentó ante la Asamblea General de Naciones Unidas el informe titulado: “Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y a violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica”.

En el referido documento la Relatora Especial analiza la cuestión del maltrato y la violencia contra las mujeres en los servicios de salud reproductiva con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica, así como las causas profundas y los problemas estructurales que deben afrontarse para luchar contra estas formas de maltrato y violencia.

El informe expresa la profunda preocupación por la persistencia, a nivel mundial, de la violencia contra todas las mujeres y las niñas, en particular las mujeres y niñas indígenas, en todas sus distintas formas y manifestaciones, y poniendo de relieve nuevamente que la violencia contra las mujeres y las niñas constituye una vulneración, una conculcación o un menoscabo de sus derechos humanos y, como tal, es totalmente inaceptable.

La Relatora define que por “violencia contra las mujeres y las niñas” se entiende todo acto de violencia de género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres y las niñas, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el privado, también en los entornos digitales, y mientras se realiza el trabajo, en relación con él o como resultado del mismo, y observando los daños económicos y sociales que causa ese tipo de violencia

Al respecto resalta que la Organización Mundial de la Salud también reconoció que ese maltrato no solo viola el derecho de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también puede poner en peligro su derecho a la vida, a la salud, a su integridad física y a no ser objeto de discriminación

Por otro lado la Relatora Especial utiliza el término “violencia obstétrica” para referirse a la violencia sufrida por las mujeres durante la atención del parto en los centros de salud. El término “violencia obstétrica” se utiliza ampliamente en América del Sur, pero no se usa todavía en el derecho internacional de los derechos humanos, por lo que, a fin de abordarlo en el actual marco internacional de los derechos humanos de las mujeres, la Relatora Especial también utiliza el término “violencia contra la mujer durante la atención del parto”. 

En el plano regional, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, que fue el primer mecanismo en reconocer la violencia obstétrica como violación de los derechos humanos, recomendó a los Estados la promulgación de leyes que penalicen la violencia obstétrica. Como resultado de ello, varios países de la región de América Latina y el Caribe han promulgado leyes que tipifican como delito la violencia obstétrica

El informe recoge diversas manifestaciones del maltrato y la violencia de género en los servicios de salud reproductiva y durante la atención del parto en los centros de salud. Las dolorosas historias contadas por las mujeres en las comunicaciones recibidas por la Relatora Especial pusieron de manifiesto que el maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva y durante la atención del parto en los centros de salud se producen en todo el mundo y afectan a las mujeres de todos los niveles socioeconómicos. 

A través de las nuevas plataformas sociales digitales han desempeñado un papel esencial a la hora de romper el silencio y han permitido a las mujeres difundir sus experiencias y dar a conocer sus historias. Al igual que el movimiento MeToo, la información publicada en esas plataformas ha confirmado que las mujeres que son víctimas de la violencia obstétrica a menudo son silenciadas o tienen miedo a hablar por temor a los tabúes, el estigma o la creencia de que la violencia que han sufrido podría constituir un acto aislado; los testimonios de las mujeres han demostrado que el maltrato y la violencia durante el parto son práctica generalizada y arraigada en los sistemas de salud.

El texto resalta casos detención posterior al parto de las mujeres y sus hijos recién nacidos en los centros de salud debido a su incapacidad para pagar los gastos de hospitalización es otro ejemplo de violación de los derechos humanos. Esta práctica se ha registrado en diversos países de Asia, África Subsahariana, América Latina y el Oriente Medio. 

jueves, 5 de septiembre de 2019

En defensa de la vida y de la salud frente a la muerte de centenares de bebés

Se ha vulnerado el derecho a la vida y a la salud, por la muerte de centenares de bebés que viene ocurriendo en lo que va del año. La cifra es alarmante por el número de bebés  fallecidos (1,200) en diferentes hospitales del país. El gobierno es responsable de estos hechos ocurridos, desde la Ministra de Salud, que debe renunciar inmediatamente al cargo, de los directores de hospitales, que también deben dimitir por su incompetencia, de los médicos encargados de atender a los bebés, enfermeras y del personal técnico-médico por no haber tomado las medidas oportunas de salvar las vidas de estos neonatos, y lo más grave es que se ha incurrido en delitos penales contra la vida el cuerpo y la salud por lo que el Ministerio Público debe proceder a denunciar a todos los responsables.

La Ministra y los médicos no pueden justificar las muertes por carecer de equipos médicos que no permitió atender a los recién nacidos por no contar con incubadoras y la carencia de otros medios de atención. Cómo es posible que el Gobierno no haya hecho nada en equipar los hospitales públicos con la debida anticipación. Es responsabilidad del sector implementar medidas adecuadas que cubran el servicio de atención de manera integral. Existen muchos casos en donde se nota la deficiencia en la atención de madres gestantes, es pésima, así como de la atención y cuidado que deben recibir los neonatos que por su misma situación de  vulnerabilidad debe cuidarse al máximo de su vida. 

El Ministerio de Salud cuenta con un presupuesto para atender entre sus necesidades de infraestructura como es la compra de equipamiento para los hospitales del Perú. ¿En qué se gastó ese dinero? ¿cómo es posible que la Controlaría haya detectado que el uso del dinero se invirtiera en gastos de tarjetas navideñas?
Acá hay un solo responsable.
El Gobierno.

martes, 3 de septiembre de 2019

Protección internacional de los derechos humanos en el ámbito de las operaciones de paz de la ONU

Comparto este trabajo, plancha, trazado o cualquier otro sinónimo que se le pueda dar de la exposición que brinde tiempo atrás a mis hermanos fraternos de la R.·.L.·.S.·. Inca Garcilaso de la Vega Nº 177 sobre el tema: “Protección Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito de las operaciones de paz de la ONU”


Por ser un tema trascendental relacionado con la defensa de los derechos humanos frente a los conflictos armados internacionales y cómo las naciones unidas afrontan estos desafíos en busca de la pacificación de los pueblos es que lo difundo para dar a conocer el contexto histórico del surgimiento de las operaciones de paz, su evolución, la labor que desarrolla la ONU en la protección de los derechos humanos en sociedades en conflicto, su implicancia en el proceso de pacificación y la relación existente de los grandes principios de la masoneria en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


lunes, 26 de agosto de 2019

La Comisión Internacional contra la Impunidad concluye labores en Guatemala

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) acaba de presentar su informe final dando a conocer el balance de las actividades desarrolladas durante todos estos años en el país. Con un saldo favorable en las investigaciones penales que apoyaron tanto al Ministerio Público y a la Policía Nacional en la persecución de delitos. 


Los resultados saltan a la vista con procesos judiciales transparentes y con condenas efectivas aplicadas a personajes de alto poder que eran intocables haciendo prevalecer la justicia frente a la criminalidad de cuello blanco y del abuso de poder. Por otro lado en los diferentes juicios penales emblemáticos se respetaron las garantías del debido proceso y los derechos de los acusados demostrandose con pruebas los delitos vinculados a actos de corrupción, existencia de grupo para militares, ejecuciones extrajudiciales, trata de personas, narcotráfico, financiamiento ilegal de partidos, entre otros. 

El trabajo de la CICIG cierra un nuevo capítulo como en su momento lo realizó la MINUGUA en la verificación de los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones del Estado. Ahora quedará como un legado continuar la lucha frontal contra la impunidad con instituciones tutelares fuertes. 
!Bien por Guatemala!

sábado, 24 de agosto de 2019

Derecho a la Educación en defensa de los trabajadores despedidos de la UIGV



En las últimas semanas hemos visto las protestas públicas de cientos de trabajadores despedidos de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Esta medida ha sido dispuesta por el actual Rector Luis Cervanten Liñan, quien frente al cierre inminente de la universidad por parte de la SUNEDU optó tomar esta decisión arbitraria aduciendo un proceso de reorganización administrativa y financiera, procediéndose al cese colectivo de 351 trabajadores. 
Una vez más se ha puesto al descubierto por la información difundida la pésima gestión académica, administrativa y financiera de la universidad durante su nefasto gobierno de tres períodos consecutivos. En los próximos días pretenderá REELEGIRSE para un cuarto período el próximo 14 de agosto con una Asamblea Universitaria que la tiene controlada, con el único fin de seguir destruyendo la universidad que tiempo atrás fue dirigida por grandes autoridades que dieron prestancia, crecimiento y lograron obtener una presencia institucional importante dentro de las universidades privadas. 

Ahora la universidad, en lo académico, ha sido llevada por esta gestión a los niveles más bajos en la calidad de enseñanza, producción científica y procesos de admisión disminuido, a diferencia de otras universidades que brillan con luz propia al figurar dentro del ranking universitario en buen posicionamiento. A estas alturas ya no caben más doctorados "Honoris Causa" que tanto daño hizo a la institución y del cual se convirtió en un festín dándole a personajes siniestros que más era por el cargo que ostentaban para apoyar los intereses propios más que méritos académicos extraordinarios. Mi solidaridad con los trabajadores despedidos.

Otro si digo: El pasado 14 de agosto fue reelegido Luis Cervantes Liñan en medio de serios cuestionamientos de su gestión y con serias observaciones efectuadas por la SUNEDU y ante el cierre inminente de la unversidad. La opinión pública debe saber que este personaje acaba de cumplir 70 años y que por ley debe pasar al retiro de ahí cabe preguntarse: ¿Por qué insiste en seguir manteniéndose en el cargo? ¿Qué intereses lo persiguen a querer seguir al frente de la UIGV?. Es impostergable que los poderes públicos intervengan la universidad. ¿Qué espera el Ministerio de Educación, la SUNEDU y el Congreso de la República en actuar? 

Cuestiones Constitucionales: Proyecto de reforma constitucional de adelanto de elecciones


El presidente Vizcarra a planteado ante el Congreso de la República un proyecto de reforma constitucional de adelanto de elecciones. Nuevamente el país se ha visto sumergido en una confrontación política entre el poder ejecutivo y el poder legislativo y del cual no hace más que afectar la gobernabilidad, las inversiones, el equilibrio de poderes y la no solución real a los grandes problemas económicos y sociales que nos sigue afectando como país. 


Hay que tener en cuenta que cualquier adelanto de elecciones políticas trastoca el orden constitucional y por ende los mandatos institucionales establecidos en la constitución y cambiarlo es inviable de un momento a otro por lo rígido de los plazos, la aprobación del mismo, el Referéndum y con un parlamento disperso y confrontado. 

En las próximas semanas el parlamento deberá pronunciarse y veremos si existe voluntad política de aprobar esta reforma constitucional planteada o el proyecto quedará en el tintero y en ese escenario el pueblo saldrá a las calles. Apresurar cambios constitucionales tan importantes lleva tiempo y debe darse en contextos de pacificación y no de enfrentamientos políticos ya que nos puede llevar a escenarios impredecibles que pueda colisionar con los principios fundamentales de nuestra Democracia Constitucional.

viernes, 23 de agosto de 2019

¿Es constitucional pedir cuestión de confianza para proyectos que buscan reformar la Constitución?


¿Es constitucional pedir cuestión de confianza para proyectos que buscan reformar la Constitución?



La respuesta es no, porque reformar la constitución es una atribución del poder constituyente y no del poder ejecutivo (artículo 206). El poder ejecutivo tiene toda la atribución constitucional de pedir "cuestión de confianza" siempre y cuando está referida a normas con rango de ley, no con rango constitucional, ya que tal como ha sido planteada se estaría interviniendo en querer reformar la constitución y eso sería interferir en asuntos de competencia constitucional propio de la función constituyente, no del ejecutivo. 

Evitemos que la cuestión de confianza se desnaturalice y se ejerza de manera ilimitada que pudiera devenir en una concentración del poder con visos de autoritarismo presidencial. Ojalá que prime el debate sereno y de consenso, pensando por sobre todo en el país.

Otro si digo: En anterior ocasión señalamos nuestro punto de vista sobre la reforma constitucional inmediata que debería darse sobre la inmunidad parlamentaria, por los graves excesos que se ha incurrido y que todos conocemos.




Desconocimiento flagrante de la Constitución Política de un Parlamentario



Desconocimiento de la Constitución.

Intervención del Congresista Julio Rosas de Acción Republicana sobre el debate de la "Cuestión de Confianza".

“ME DECLARO EN HUELGA DEMOCRÁTICA Y ME REHÚSO A SER PEÓN DE TABLERO DE LOS GRANDES INTERESES IDEOLÓGICOS Y TOTALITARIOS DE ESTE RÉGIMEN DICTATORIAL Y ÁNIMO A TODOS LOS QUE PIENSAN VOTAR EN CONTRA [DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA] A TAMPOCO DARLE EL MARCO JURÍDICO AL PRESIDENTE [VIZCARRA] PARA DISOLVERNOS, NO ASISTAMOS AL DICTADOR EN ESTE SUICIDIO ASISTIDO”.

JULIO ROSAS, CONGRESISTA DE ACCIÓN REPUBLICANA

Verdadero o falso: 

Falso: No estamos frente un régimen dictatorial, sino democrático y el Presidente Vizcarra asumió la conducción del gobierno por sucesión de mando (Artículo 115 de la Constitución) ante la renuncia de Kuczynski como Presidente de la República, la misma que procedió dentro del marco constitucional que nos rige. Por otro lado las dictaduras deben entenderse que estas se dan a través de un golpe de estado o quien estando en el poder da un autogolpe desconociendo la Constitución y las leyes democráticas. Nuestra historia constitucional nos da ejemplos de dictaduras y de auto golpes que nos han regido. No confundamos ni fomentemos acciones golpistas.




Conociendo el Vaticano como sujeto de Derecho Internacional

Descubriendo el Vaticano y la Capilla Sixtina. 

Tras una visita por el viejo mundo pude conocer in situ la Ciudad del Vaticano y donde es reconocida con todos los atributos propios de un Estado como son población permanente, territorio, gobierno y capacidad de entablar relaciones internacionales. Es considerado el estado más pequeño dentro de los estados, pero de una gran influencia religiosa en el mundo católico. 

La visita a la Ciudad del Vaticano, la Basílica de San Pedro, el lugar donde vive el Papa Francisco y donde están enterrados los anteriores papas y la tumba de Juan Pablo II, fue emocionante y de mucha fe, "toda una experiencia religiosa única e inolvidable". En los interiores de la Basílica de San Pedro resalta por su belleza y sus grandes dimensiones y armonía que lo adornan como la cúpula, el baldaquino de San Pedro, La Piedad, (obra escultórica hecha por Miguel Ángel cuando tenía entre 24 años), entre otras grandes imágenes.

Uno se va quedando sorprendido por la belleza de las esculturas y pinturas de lo que va viendo al interior; es conmovedor, deslumbrante y sobrecogedor. En el recorrido efectuado por los Museos del Vaticano destaca majestuosamente todo un conjunto de esculturas, de pinturas al óleo, de cuadros representando pasajes religiosos que adornan la Basílica y de las grutas donde están enterrados los papas anteriores a través de los siglos. 

El momento cumbre fue ver la Capilla Sixtina en silencio total y sin cámaras. En esta capilla se reúnen los cardenales cada vez que hay elección del papa. Ver la capilla es impresionante, por la manera de como se ve reflejada la historia de la creación y del pecado hasta la redención. El Juicio Final fue pintado por Miguel Ángel Buonarroti en la bóveda del altar entre 1536 y 1541 para los papas de ese entonces. Y ha perdurado en el tiempo esta pintura al fresco. Sigue causando admiración y es considerada toda una obra extraordinaria en la historia de la pintura. La genialidad de Miguel Ángel se ve reflejada en el reconocimiento de haber sido un gran escultor, pintor y arquitecto y es considerado como una de las grandes figuras del Renacimiento italiano.


Lecciones de Europa: Entre el Derecho y la Arquitectura

Uno de los países que visité en Europa fue España llegando a Barcelona y del cual quedé deslumbrado por la imponente Basílica de la "Sagrada Familia". Conocida como "La Casa de Dios" o "La Casa de los pobres". Lo impactante fue ver el diseño arquitectónico de cómo fue construida este templo. 

Uno va descubriendo en el recorrido cada una de las formas góticas en el diseño y de lo que representan las imágenes externas desde el nacimiento de Jesús, de la pasión, la muerte y la glorificación. Ya en el interior del templo es otro mundo arquitectónico con las columnas construidas y los vitrales que permite ver la penetración de la luz solar irradiando un destello de colores celestiales intensos. 

La relación existente entre el derecho y la arquitectura se ve reflejado en el espacio, en el terreno, en el lugar del "dominus" de la propiedad donde deberá edificarse algo por el hombre y el cual debe estar planeado y lo segundo el tiempo que esto demandará. La Basílica empezó su construcción en 1882 con el primer arquitecto Francesc de Paula del Villar siendo remplazado en 1883 por un segundo arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926) el cual lo acompañará toda su vida en la construcción del templo de la "Sagrada Familia" hasta su muerte trágica ocurrida el 10 de junio de 1926. Gaudí es considerado un genio de la arquitectura, un sabio, un maestro, un inventor, un gran escultor para su época. En sus obras se ve reflejada su personalidad, sus misterios, su universo y su proximidad a Dios que lo iluminó por esta construcción y por todo el legado que dejó de otras grandes obras arquitectónicas de esta hermosa ciudad y del cual ha quedado registrado en la historia de la arquitectura como un gran visionario. La UNESCO ha reconocido a la Basílica de la "Sagrada Familia" como patrimonio de la humanidad. Sí van España vayan a Barcelona y a la Basílica descrita.


miércoles, 21 de agosto de 2019

Aniversario de la Constitución de 1979: Recordando el discurso del Presidente de la Asamblea Constituyente

Dentro de las constituciones más trascendentales que ha tenido el Perú y que marcó un hito histórico fue la Constitución de 1979. Esta onceava carta magna fue producto de un poder constituyente originario, genuino, excepcional y de consenso, siendo elegida en forma democrática por las fuerzas políticas representativas del momento y que puso fin a la dictadura militar en su segunda fase. 


El discurso extraordinario del Presidente de la Asamblea Constituyente Víctor Raúl Haya de la Torre sentó las columnas de una democracia constitucional sustentada en la reafirmación de la plena vigencia de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de la estructura de un Estado moderno centrado en el hombre y el bienestar común. Pese al tiempo transcurrido, 40 años después de su promulgación y del cual fue remplazada por la de 1993. El espíritu del preámbulo, la ideología humanista que enarboló y los principios constitucionales que reafirmó siguen estando vigentes en su esencia y del cual constituyen fuente de referencia fundamental del constitucionalismo peruano.

Lección magistral del discurso al definir ¿Qué es el Poder Constituyente? "Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la expresión suprema del poder del pueblo. Como tal, no admite condicionamiento, limitaciones, ni parámetros. Ningún dictado extraño a su seno puede recortar sus potestades. Cuando el pueblo se reúne en Asamblea Constituyente, que es el primer Poder del Estado. Vuelve al origen de su ser político y es dueño de organizarse con la más irrestricta libertad, nadie puede fijarle temas, ni actitudes, como no sean sus propios integrantes por la expresión democrática del voto. No reconoce poderes por encima de ella misma, porque es fruto indiscutido y legítimo de la soberanía popular".






miércoles, 10 de julio de 2019

Informe de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU: la institucionalidad democrática y la vigencia del estado de derecho en Venezuela ha erosionado




El informe presentado por la alta comisionada de derechos humanos de las Naciones Unidas sobre la situación de Venezuela fue lapidaria al revelar el cuadro persistente de violaciones a los Derechos Humanos que viene cometiendo el régimen dictatorial de Maduro contra los ciudadanos, la oposición y la población en general.

El informe recoge verificaciones de violaciones graves que afectan los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales de la colectividad. Es dramático la afectación de los derechos vinculado a la alimentación, a la salud y a los servicios básicos que toda población necesita para vivir.

Así mismo el informe señala como se ha venido dictando políticas sistemáticas de violaciones de derechos y libertades fundamentales desde el gobierno, suprimiendo y restringiendo los derechos y las libertades ciudadanas. 

El informe revela además la existencia de abusos de las fuerzas de seguridad y de grupos paramilitares que vienen realizando "limpieza social " cometiendo hechos desde ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, desapariciones, torturas y amenazas de muerte.

Entre las víctimas que vienen sufriendo de esta acciones represivas son los opositores al régimen, las mujeres que son chantajeadas sexualmente para obtener alimentación y de otros servicios, los jóvenes universitarios, líderes políticos, dirigentes sociales, defensores de los derechos humanos y población general, entre otros.

Los datos cuantificados por la oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos son alarmantes:

Vulneración del Derecho a la alimentación: 3.7 millones venezolanos afectados por desnutrición.
Vulneración del Derecho a la Salud: 1557 murieron por no contar con acceso al servicio a la salud.
Vulneración del Derecho a la libertad: 15,045 detenciones arbitrarias.
Vulneración del Derecho a la vida: 7,523 ejecuciones extrajudiciales
Vulneración a la libertad de expresión. 

Todo este cuadro revela en el informe que la institucionalidad democrática y la vigencia del estado de derecho en Venezuela ha erosionado. Responsabilizando al Gobierno de todas las tropelías que viene cometiendo en perjuicio de la población. 

Contundente el informe por eso sostenemos que no hay dictaduras eternas, tarde o temprano caerá.

Adjunto el informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en donde se detalla  otros componente de violaciones de los derechos humanos que viene ocurriendo dentro del territorio venezolano. 

Pueden descargar el informe haciendo click  en el siguiente enlace:

DESCARGAR

sábado, 22 de junio de 2019

Educación ciudadana: ¿Qué es y para qué sirve una Constitución?



Por una invitación de la Asociación de estudiantes "Corpus Iuris" de la Facultad de Derecho de la UPC comparto esta entrevista realizada sobre la importancia de la Constitución Política en el respeto de los derechos de los ciudadanos. En ella abordamos diferentes conceptos jurídicos elementales en torno a la constitución, su razon de ser, su forma de como organiza juridicamente al Estado, sus límites en torno a los que detentan el poder, sus antecedentes históricos del surgimiento de las cartas magnas, el rol del poder constituyente originario y del poder constituyente  derivado o reformador. La tutela de los derechos fundamentales y las garantias constitucionales como mecanismo de protección cuando estos son vulnerados. Entre las garantias que tenemos el Habeas Corpus, el amparo, el habeas data, entre otros.
Gracias por la vista al video y los comentarios que puedan realizar.


viernes, 19 de abril de 2019

Falleció Alan García Pérez: expresidente del Perú

Presidente con honor. 
Para un político el bien supremo es el honor. 
Ha fallecido Alan García Pérez, dos veces expresidente de la República del Perú. El país está de duelo. Prefirió  el honor a la afrenta de sus persecutorios que querían verlo entre rejas, esposado y humillado. Batalló hasta el final por defenderse de las series acusaciones que pesaban en su contra para finalmente tomar la fatal decisión de quitarse la vida. 

En estos momentos de consternación para el país por la partida del  expresidente, ya no deben caber más odios ni venganzas. El yace en otra dimensión. La juventud del ayer y de hoy lo recordará siempre como el gran líder que sirvió a su patria, que lo condujo por un camino mejor, que gobernó el país con errores y con aciertos en sus dos mandatos constitucionales y democrático. 

Como no recordar  aquel momento histórico cuando en el 2001, al retornar del exilio después de 9 años, dio un gran discurso en la Plaza San Martín, invocando la reconciliación y el inicio de una nueva etapa de la República planteando una nueva esperanza y la unión de todos los peruanos. 

Las condolencias  para su familia y para todos los que siguieron y admiraron a este gran estadista y gran líder político del Partido Aprista Peruano. 

!Descanse en paz Señor Presidente!.

viernes, 8 de marzo de 2019

Derechos Humanos y el día internacional de la mujer: recordando a la mujer peruana

¡Día de la Mujer¡ 

Heroico sacrificio de la Mujer Peruana

Hoy 8 de marzo en que se celebra el día internacional de la mujer, valga esta ocasión para recordar  a distinguidas mujeres peruanas en nuestra historia, que dieron su vida por nuestra patria y que fueron  acusadas infamemente por ser seguidoras de la revolución de Túpac Amaru II. 

Este es el caso de las mártires de “La Caravana de la Muerte”, en donde se da fe del sacrificio y entrega del pueblo peruano, de su lucha por conquistar la libertad, la dignidad y la liberación de los pueblos. Estas mujeres fueron consideradas “infames seguidoras de la revolución” y desterradas a perpetuidad a México, sentenciadas por el visitador José Antonio Areche el 17 de junio de 1784 (Siglo XVIII).

Fueron en total 75 mujeres, de ellas 17 niñas, fueron obligadas a caminar descalzas más de 1,400 kilómetros, desde el Cuzco hasta la Fortaleza del Real Felipe. Partieron en octubre y llegaron al Callao a fines de diciembre en medio del hambre, sed, frio, cansancio, enfermedad. Solo 15 de ellas, pudieron emprender la travesía marítima a México. En la lista figuran madres, hijas, hermanas que perdieron la vida.

El mejor reconocimiento en esta fecha es honrar la memoria de aquellas mujeres que sufrieron y perdieron la vida, pero que con su valentia, talento, amor y fe marcaron nuestra historia y que en el presente, en pleno siglo XXI, la lucha por erradicar la violencia debe ser tarea de todos, ya que aún persiste en nuestra sociedad, feminicidios, acoso sexual, violaciones, quemaduras, agresiones, maltratos psicológicos y torturas de diversa índole hacia la mujer.


¡Infeliz día internacional de la mujer¡

miércoles, 6 de marzo de 2019

Derechos Humanos y Libertad de Expresión en Venezuela: Una práctica constante de detenciones y expulsiones de periodistas y corresponsales extranjeros

Derechos Humanos y Libertad de Expresión en Venezuela: Una práctica constante de detenciones y expulsiones de periodistas y corresponsales extranjeros:

Lo sucedido semanas atrás con Jorge Ramos, periodista de UNIVISION, quien entrevistó a Nicolás Maduro y del cual nunca se difundió por las preguntas incómodas al régimen. Llevó a que lo retuvieran por horas, le quitarán sus cámaras y objetos personales y lo deportarán. Frente a estos hechos que no son aislados, sino una práctica constante del régimen de detener a periodistas  y de expulsar a corresponsales extranjeros, impidió realizar una cobertura periodística sobre la situación política que se vive en Venezuela al ser censurada la información obtenida en el terreno mismo, lo que deviene en un atentado contra la libertad de información y de expresión. Esto es una demostración más de las tropelías que cada día lleva a cabo la maquinaria dictatorial atentando contra la vida, la seguridad y libertad de expresión.

De ahí que la relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido comunicados condenando la detención de periodistas por parte de cuerpos de seguridad del Estado de Venezuela y la práctica sistemática de expulsar corresponsales extranjeros que ingresan al país para dar cobertura de la situación política de Venezuela.

La Relatoría Especial recuerda que los agentes del Estado deben respetar y garantizar el trabajo de los periodistas, foto-reporteros y camarógrafos de los medios que cubren protestas, y cualquier agresión, destrucción o secuestros de equipos o materiales y detenciones, constituyen violaciones a la libertad de expresión, además de otros derechos involucrados.

Así mismo la Relatoría Especial a exhortado al Estado a fin de  que se debe garantizar que los periodistas y comunicadores puedan desempeñar su labor informativa y no ser detenidos, amenazados, agredidos, o limitados en cualquier forma en sus derechos por estar ejerciendo su profesión; además, sus materiales de trabajo no deben ser destruidos ni confiscados por parte de las autoridades públicas.

Por lo expuesto, queda evidenciado una vez más la vulneración de los derechos humanos vinculado a la libertad de expresión y de información por parte del régimen dictatorial.


martes, 5 de marzo de 2019

Denuncia de acoso sexual contra el legislador Lescano y abuso de poder

Denuncia de acoso sexual contra el Legislador Lescano y abuso de poder: 

Toda violencia contra la mujer es inaceptable y a la luz de los tratados y convenios internacionales y la constitución política es aún más condenable que ésta provenga de una autoridad. 
Como es de conocimiento  la Comisión de  Ética del Congreso de la República  aprobó por unanimidad, iniciar investigación preliminar contra el congresista Jonhy Lescano  ante la denuncia de acoso sexual interpuesta por una periodista en contra del referido Legislador, quien pertenece al partido de Acción Popular. Por otro lado, el procurador del Congreso, en el ejercicio de su función  remitió a la fiscal de la Nación, Zoraida Avalos, el acta de la denuncia, en la cual se incluye las capturas de pantalla de los mensajes de acoso sexual que recibió la víctima a través de WhatsApp con la finalidad que se inicie la investigación de índole penal.

El caso de este parlamentario es bastante grave y viene a sumarse al de otros congresistas que han sido denunciados sin que a la fecha existan sanciones ejemplares. Ahora es el momento que los poderes públicos como el Congreso, el Ministerio Público y el Poder Judicial deben investigar y con un debido proceso, dejar un precedente frente a este tipo de conductas de abuso de poder. 

La violación contra la mujer en sus diversas manifestaciones resulta una violación a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. El Estado no debe tolerar estas acciones ya que siempre los que detentan el poder buscan que estas conductas queden impunes.

miércoles, 20 de febrero de 2019

¿Qué es la inmunidad parlamentaria?


Comparto esta entrevista realizada por Legis.pe sobre la inmunidad parlamentaria y el caso del Congresista Donayre. Dos cuestiones a precisar la primera, que la inmunidad no puede ser utilizada para encubrir a parlamentarios que han sido sentenciados por delitos comunes cometidos antes de ser congresistas (caso Donayre) y que luego el poder judicial encontró responsable por los delitos imputados. Segundo, mi posición es que la institución de la inmunidad no debe ser abolida sino debe ser reformada.



 



[VÍDEO] La inmunidad parlamentaria, a propósito del caso Donayre. Entrevista a Fernando Valverde Camán

Estas últimas semanas hemos escuchado mucho el término ‘inmunidad parlamentaria’; pues ha sido utilizado en los casos de los congresistas Moisés Mamani y Edwin Donayre. En la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, se debatió si se les debía levantar esta prerrogativa con el objetivo de continuar con las investigaciones (el congresista Mamani fue imputado de presuntos tocamientos indebidos a una aeromoza; por esto se le revocó la inmunidad parlamentaria; y el parlamentario Donayre tiene una sentencia condenatoria de peculado en agravio del Estado).

Legis.pe conversó con el Doctor en Derecho y profesor de Universidad Federico Villarreal, Fernando Valverde Camán, quien nos explicó en qué consiste la ‘inmunidad parlamentaria’. También, nos dio a conocer su punto de vista sobre el caso del congresista Donayre, cuya situación será analizada por la Comisión de Levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria este lunes 18 de febrero.